martes, 18 de septiembre de 2012


Lo que llamamos hoy en día música Salsa es una mezcla de ritmos afrocaribeños como el Son Montuno, el Mambo, la Bomba y la Plena. El movimiento que originó esta nueva música comenzó en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes músicos comenzó a mezclar sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenían otros ritmos afrocaribeños.

La Salsa debuta en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrón Brothers, de origen puertorriqueño, entusiasman al público. El Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos.

Algunos de estos músicos eran Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colon, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y muchos otros, incluyendo grandes figuras como Cortijo e Ismael Rivera.

El 21 de agosto de 1971 se presenta en el Chetah la Fania All Stars, creada por el flautista dominicano Johny Pacheco y el abogado judío Jerry Massuci, en el nacimiento oficial de la Salsa, reunión inmortalizada en la película "Nuestra Cosa Latina".

Johny Pacheco promovió la palabra "salsa" cuando la Fania empezó a viajar por Europa: "Como la palabra ‘salsa’ -igual que ‘sabor’, o ‘azucar’, por ejemplo- siempre ha estado ligada a esta música, no me pareció mal llamarla así".

El sello discográfico "FANIA" popularizó este ritmo y lo extendió a partir del año 1975 por todo el mundo, a la vez que convirtió a la Salsa en un gran negocio latino que causó frustración en muchos artistas.

La música creada durante esta época esta considerada como Salsa clásica o Salsa de Oro.

La Salsa en Colombia


La salsa en Colombia corre por las venas del Caribe.


La historia oficial de la salsa en Colombia dice que entró por el Pacífico y que más tarde Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa. Otras tesis sostienen que la salsa ‘criolla’ surgió en Medellín con la orquesta de Fruko y sus Tesos y, en tiempos recientes, hasta Bogotá ha reclamado ser la nueva capital, reivindicando el hecho de que la principal orquesta caleña, el Grupo Niche, se haya creado en esta altiplanicie. El Caribe Colombiano aparece en estas historias como marginal o inexistente. Estas proclamas no serían importantes si no borraran procesos y personajes fundamentales en lo que puede ser la historia de la contribución de Colombia a la música afroantillana y viceversa.
Es cierto que Cali se convirtió en el principal escenario de la salsa – no sólo en Colombia sino a nivel mundial – tras la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz en la Caseta Panamericana en diciembre de 1968 (ese mismo año estuvieron en los Carnavales de Barranquilla en el mes de febrero), pero es innegable que en ciudades como Cartagena y Barranquilla y el Litoral Caribe – desde la Península de la Guajira hasta las sabanas del Gran Bolívar, constituida por los departamentos de Córdoba y Sucre – por su pertenencia a la cultura del Gran Caribe, están las principales claves de estos aportes.
La música afroantillana – la insular y la continental – es resultado de un proceso en el que el colonialismo, la esclavitud, las migraciones,  las luchas y el imperialismo han tenido incidencias. Por ello no podemos hacer  juego a la pregunta falaz de por dónde entró la salsa a Colombia. Tal vez sea una pregunta válida en Bogotá, Cali o Medellín, pero no en el Caribe Colombiano, porque nosotros hacemos parte de ese proceso cultural de configuración de los ritmos afroantillanos.
Es cierto que no fuimos el centro radiofónico y discográfico que fue la Cuba de antes de la Revolución, que no fuimos una migración fundamental como la boricua de mediados de Siglo XX a New York y que incluso en los 70 y 80 no tuvimos una figura a la altura comercial de Rubén Blades de Panamá y Óscar D´León en Venezuela, pero es hora de dejar atrás los eslogan y descubrir nuestra tradición.
Por ello debemos afirmar que, por ejemplo, ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena –a pesar de que ha sido borrada por coleccionistas y cultores de la historia musical antillana en el Caribe Colombiano–  como centro cultural de esta tradición, recordemos que en este terruño nacieron Roberto de la Barrera, Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente se trasladaría a Medellín.

Mickey Taveras

Miguel Almánzar Taveras, mejor conocido como Mickey Taveras, es un cantante de los géneros salsa románticamerengue ybachata. Nació en Santo DomingoRepública Dominicana el 29 de septiembre de 1970.


Los padres de Mickey Taveras son Raúl Almánzar y Modesta Taveras. Se instruyó como músico en la Escuela de Bellas Artes y Cultos en la misma República Dominicana; aprendió a tocar la guitarra y el piano, también cursó clases de armonía y solfeo. Posteriormente y gracias a estas enseñanzas, aprendió a realizar sus propios arreglos musicales y composiciones. Una persona que sirvió de inspiración a Taveras fue Pedro Fernández, de quien interpretaba sus sencillos musicales. A la edad de 12 años, creó un grupo musical de rock, el cual se tituló Los pícaros de Moca. Dos años después crea otra agrupación musical tituladaVariedades Musicales. Al poco tiempo formó parte de un grupo que tocaba e interpretaba jazz y baladas en inglés.
Sus cantantes preferidos son Wilfrido VargasJoseíto MateoJohnny VenturaFélix del RosarioFernando VillalonaJuan Luis GuerraRamón OrlandoCuco ValoyDionis FernándezSergio Vargas y Luís Ovalles. Wilfrido Vargas, posteriormente lo lanza a la fama internacional en su orquesta, en la cual se desempeñó como cantante y productor musical. Cinco años más tarde Mickey Taveras decide hacer sus propios proyectos musicales y componer para otros artistas
En 1995 lanza su primer álbum discográfico titulado Lucharé, el cual contiene exitosos temas como «Quiéreme»«A pesar del tiempo» y «Me gustas». Este álbum fue un éxito en ventas a nivel mundial, principalmente en América. En Colombia logró ventas discográficas que sobrepasaron las 500,000 copias, con la cual Taveras obtuvo el premio del mejor intérprete en el festival de Viñas del Mar en 1996.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Maelo Ruiz

Ismael Ruiz Hernández, conocido como Maelo Ruiz, nació un 22 de octubre de 1966 en Nueva York


Nace en los Estados Unidos pero a los 4 años de edad se trasladó junto a toda su familia a Puerto Rico de donde eran originalmente. Comienza su carrera en la música muy joven a la edad de 16 años cuando empieza a cantar en la "Escuela Libre de Música de Caguas". A pesar de esto comienza realmente su carrera en la música a la edad de 19 años cuando comienza su internacionalización siendo la primera voz de Pedro Conga y su orquesta Internacional a la cual perteneció 7 años y grabó 4 producciones junto a Pedro Conga. Los éxitos “No Te Quites La Ropa” sobrepasaron las 50,000 unidades en ventas mereciéndose su primer Disco de Oro en Puerto Rico, Atrévete, Vicio (Disco de Oro en Colombia), Quiero Volver, Si Supieras, Te Quiero Amor y Me Niegas Tanto Amor fueron éxitos que dieron a conocer a Maelo Ruiz en Latinoamérica.
En 1994 lanza su Primera producción como solista "Solo" (1994) donde se destacó el tema "Te Necesito Mi Amor", colocándose cuatro semanas consecutivas Primer lugar en ColombiaPanamáVenezuelaChicagoLos ÁngelesMiami. En Perú y Ecuador fue galardonado como Mejor Salsero de 1995 con Premio Rumba de Oro.
En su Segunda producción, "Experiencia" (1996), este joven sonero extiende su talento al mercado mexicano y tejano y se escuchan fuertemente los temas "Te Amo", "El Reloj Cucú", "La Primera Noche", "La Dueña de Mi Corazón", entre otros. En su Tercera producción "Maelo Ruiz" (1999) expande su fanaticada hacia Eu.

La India (cantante)


Linda Viera Caballero, más conocida por su nombre artístico La India, también como La Princesa de la Salsa. Nació en Río Piedras (Puerto Rico) el 9 de marzo de 1969, Es una cantante puertorriqueña. Su carrera artística comenzó en la ciudad de Río Piedras. Ha colaborado cantando a dúo con el cantante Marc Anthony en estudio y concierto en vivo el tema Vivir Lo Nuestro, algunas de sus canciones en salsa las ha versionado a balada como Sedúceme y Traición en el año 2002.
Ha criticado a su colega y compatriota Marc Anthony, diciendo que Marc perdió la sencillez, que ya no es como cuando lo conoció.
Actualmente, se le vincula en trabajos incursionando al género del reggaetón, junto al productor "DJ Memo".
"La India" es la mujer con más éxitos en el Billboard Tropical/Salsa y una de las mujeres más conocidas en la música tropical.

Jose Alberto "El Canario"

José Alberto "El Canario" (nacido el 22 de diciembre de 1958 en Santo Domingo) es un salsero dominicano.


José Alberto "El Canario" se mudó a Puerto Rico con su familia en la edad de 7 años, e inspirado por la música latina procedió a pulir su canto en la Academia Militar de Las Antillas. Él se trasladó a Nueva York en los inicios de 1970 y cantó con varias orquestas. Él recibió atención internacional como el líder de la Típica '73 en octubre de 1977.
José Alberto empezó a armar su propia banda en 1983, y se convirtió en una estrella latina principal después de la grabación de su álbum debut Noches Calientes de 1984. Él ha cantado éxitos tales como "Sueño Contigo", "Hoy Quiero Confesar", "Te Voy a Saciar de Mi", "A Gozar", "Es Tu Amor", "Quieres Ser Mi Amante", etc. (del álbum Sueño Contigo del año 1988 RMM Records); "Mis Amores", "Bailemos Otra Vez", "Maniático", "Luna de Miel", "Cierra los Ojos", "Que Muera el Amor", etc. (del álbum Mis Amoresdel año 1989). Su álbum del año 1991 Dance With Me (que incluye sus éxitos "La Gitana" y "Dance With Me") estableció un estilo nuevo de salsa llamada salsa romántica. Su voz fue ampliamente adorada por sus fanáticos, dándole el apodo de El Canario (The Canary).
Su éxito continuó el año siguiente (1992): Llegó la Hora, que incluye sus éxitos tales como "Discúlpeme Señora", "Nada Se Compara Contigo", "La Crítica", etc. bajo el sello RMM.
Su álbum de 1993, De Pueblo y Con Clase, bajo el sello RMM fue otro gran éxito seguido de On Time lanzado en 1995, el álbum incluye varias canciones notables como A La Hora Que Me Llamen Voy.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Ismael Rivera


Ismael Rivera (San Mateo de CangrejosSanturcePuerto Rico5 de octubre de 1931 -13 de mayo de 1987) conocido como "Maelo", "el Sonero Mayor de Puerto Rico" y también como "el Brujo de Borinquen" fue un cantante de música puertorriqueña y cubana. En los años setenta hizo parte de la Fania All Stars. Tuvo su éxito más grande con Las Caras Lindas, escrito por Tite Curet Alonso. Otro tema que lo hizo famoso fue "El Nazareno", canción que habla de los peregrinajes que hizo entre desde 1975 a 1985 a la procesión del Cristo Negro de PortobeloPanamá.1

Biografía de Ismael Rivera
Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilín, carpintero ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se las pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.
La primera vez que se juntaron para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongocero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.
En 1952 debió dejarlo todo para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y pegó los éxitos "El charlatán", "La vieja en camisa" y "La sazón de abuela". Con "El charlatán" se dio a conocer en todos los rincones de la Isla, y posteriormente consiguió la fama internacional. Entre presentación y presentación, Maelo salía de El Escambrón y se iba a descargar con su amigo Rafael Cortijo en el Black Magic de Miramar. Un incidente de faldas precipitó su salida de la Orquesta Panamericana y Lito le pidió que no cantara ese día en el programa radial de la orquesta. Pero Ismael decidió no cantar con la orquesta ése ni el resto de sus días


Roberto Faz (18 de septiembre de 1914Regla;† 26 de abril 1966La Habana) , fue unpercusiónista y cantante cubano. De voz sonera con agudo timbre fue un intérprete de diversos géneros de música tropical como son montunoguarachas boleros ydanzonetes .

Biografía de Roberto Faz

Nacío en el municipio habanero de Regla en 1914, en el seno de una familia humilde. Con apenas trece años, empezó como vocalista en el sexteto Champán Sport enGuanabacoa.
Probó suerte en distintos grupos hasta que en 1930 es integrado a la 'Orquesta Ultramar, dirigida por su padre. No obstante, en esa época, tuvo que dedicarse también a otros oficios como camarero y conductor de autobús.
En mayo de 1944 se integró en el popular Conjunto Casino dirigido por Roberto Espí. En conjunción con la voz de Agustín Ribot, realizaron múltiples grabaciones y giras por el Caribe y México.
En 1956, ya consagrado como sonero mayor , forma su orquesta : Roberto Faz y su conjunto. Este grupo compuesto por unos once músicos contaba con una sección de cuatro trompetas, apegada a la tradición de conjuntos al estilo de Arsenio Rodríguez. Algunos de sus temas más populares son "El pregon de la montaña", "El retozón" y "Te traigo mi son". Murió en la Habana el 26 de abril de 1966.

Roberto Blades


Roberto Blades



Roberto Blades Bellido de Luna (PanamáPanamá) es un cantante panameño que desarrolló la mayor parte de su carrera en los Estados Unidos. Es hermano de Rubén Blades.
El panameño Roberto Blades, se volvió seriamente envuelto en la música después de echar a perder su plan de unirse a la Fuerza Aérea de los EE.UU.. En 1981, con sede en Miami, los músicos se sumaron a él para formar una orquesta tropical llamada La Inmensidad, superando las listas musicales con "Lágrimas" y "Ya No Regreso Contigo" poco después.
Después de asociarse con el empresario de música latina Emilio Estefan Jr., el productor y compositor Roberto Blades logró su primer Premio Grammy por su trabajo junto a Gloria Estefan y Marc Anthony, y el primero como solista por "Encore", una colección de sus grandes éxitos.

Sus canciones más populares son "Ya No Regreso Contigo", "Lágrimas", "Señora", "María", "Detalles", "El Artista Famoso" (con la Orquesta Inmensidad), "Poquita Fe", "Flor Dormida", "Si Estuvieras Conmigo", "Víctima De Afecto", "No Te Puedo Apartar" y muchas más.

Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias1.° de noviembre de 1955 -Barranquilla26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, fue un cantante ycompositor colombiano, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música caribeña de su país.


Primeros años

Nacido y criado en el barrio Nariño de Cartagena, Arroyo comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años cantaba en bares y burdeles de Tesca, zona de tolerancia de su ciudad natal. En sus inicios cantó con agrupaciones como Los Caporales del Magdalena, Manuel Villanueva y su Orquesta y el Supercombo Los Diamantes (las dos últimas en 1970); en 1971 grabó con La Protesta

Marco Antonio Muñiz Ruiz Rivera


Marco Antonio Muñiz Ruiz Rivera, más conocido por su nombre artístico Marc Anthony (nacido el 16 de septiembre de 1968 en Nueva York) es uncantante y actor estadounidense de ascendencia puertorriqueña. Sus canciones van desde salsa, pasando por el bolero y el pop. Dio el salto internacional gracias a Paul Simon, al que considera su maestro y mentor, quien lo eligió entre miles de candidatos para ser el protagonista de su obra "The Coconut".

Biografía

Su nombre fue elegido por sus padres, Felipe Ruiz y Guillermina Rivera, en honor al cantante mexicano del mismo nombre del cual son admiradores; aunque hubo de cambiárselo para que no se les confundiera profesionalmente.
En su vida privada ha habido muchos sucesos, de una relación con Debbie Rosado (una policía neoyorquina) nació su hija Arianna, un elemento fundamental en la vida de Marc y a la que le compuso una canción, My Baby You.
Después se casó con Miss Universo 1993, Dayanara Torres, con la que tuvo dos hijos: Ryan y Cristian (este segundo recibe el nombre en honor a la admiración que su padre profesa por el cantante mexicano Cristian Castro). Entre el nacimiento de ambos hijos hubo crisis en la pareja, lo que provocó la separación de la misma. Posteriormente a ello, Anthony y Dayanara, volvieron a casarse. En octubre del 2003 terminaron la relación definitivamente cuando surgieron falsos rumores de que Marc había tenido un hijo fuera del matrimonio con una fan, pero tras tres exámenes de ADN se comprobó que la mujer involucrada mentía.
En febrero de 2004, su amiga la cantante estadounidense Jennifer Lopez le pidió su ayuda para producir la canción Sway para la banda sonora de la película Shall We Dance?, y en el estudio de grabación y con la convivencia, la amistad se convirtió en amor y el 5 de junio de 2004 se casaron en la lujosa mansión que tiene Jennifer en Miami, confirmando así los rumores que los relacionaban sentimentalmente. Marc Anthony confesó que siempre ha estado enamorado de Jennifer y que ella es la misteriosa Lola a quien dedicaba varios de sus discos y canciones.
En enero de 2006 Jennifer López inició la filmación de la película "El Cantante" basada en la vida del polémico cantante puertorriqueñoHéctor Lavoe, para lo cual le pidió a su esposo que él interpretara a Héctor y ella interpretaría a "Puchi" la esposa de Lavoe, además de haber sido la productora del film.

Checo Acosta


Biografía

Alcibiades Antonio Acosta Agudelo (SoledadAtlántico14 de junio de 1965) es un cantante colombiano de música folclórica costeña.
Checo es el hijo de Alci Acosta. Desde los siete años fue bautizado con el nombre artístico de Checo, por el gusto hacia el fútbol y su padre lo comparaba con un “futbolista checoslovaco”. Desde niño cantaba baladas en festivales infantiles. Quería ser baladista o bolerista, pero el destino lo llevó a la música tropical.